
Como es tu gestación, es tu vida
El período de gestación es determinante en la vida de las personas. Cualquier conflicto durante el mismo perturbará la composición del líquido amniótico y allí habrá moléculas de alegría si la mamá está contenta de tener un hijo, de lo contrario serán de tristeza. Un drama en la familia, un fallecimiento, impactarán emocional y físicamente al nacimiento y la primera infancia. Este Taller te dará las herramientas para descodificar el Proyecto Gestacional y cómo tratarlo.
ESTE TALLER
El Proyecto Sentido Gestacional, un conocimiento basado en Mark Fléchet, es el período en el que el bebé se forma hasta que nace.
El proyecto gestacional tiene un sentido de intención, hay un “propósito” que puede ser consciente o inconsciente (principio, desarrollo y final).
¿Qué aprenderás participando de este Taller?
- Aprenderás a descubrir quién estaba o qué había en la mente de los padres, consciente o inconscientemente, cuando desearon concebir y, sobre todo, durante el proceso de gestación.
- Que enfermedades psicosomáticas o qué problemas de tipo psíquico, psicológico e incluso psiquiátrico, se derivan.
- Encontrar los dramas que marcarán al clan, la familia, principalmente durante el tiempo de gestación del niño.
- Comprender la complejidad del análisis psicológico del líquido amniótico.
PROYECTO SENTIDO
“Gestación es destino” es el período de vida que va desde la concepción hasta los tres años. En este lapso se graban multitud de hechos que luego incidirán a lo largo de toda nuestra vida: si fuimos o no deseados; cómo fue el embarazo y cómo hemos llegado al mundo; cómo fue recibido el bebé. Inciden todas y cada una de las experiencias propias del niño y de la madre durante este período, incluyendo la relación de la pareja; los conflictos y dudas de la madre; y el trato en el seno de la familia. Quedan grabadas incluso las situaciones sociales e históricas del lugar.
Hasta los siete años, los niños son una auténtica esponja emocional debido a que todavía no han desarrollado totalmente el neocórtex. Son especialmente sensibles a las emociones, un lenguaje que les es propio y que perciben claramente, sin contaminación racional alguna.

¿Por qué los niños se enferman tan frecuentemente?
A través de las enfermedades y síntomas que padecen, los niños expresan nuestros conflictos -los de los adultos- como el más amoroso de nuestros espejos. Un niño que sufre dolores de barriga seguidos puede estar expresando una dificultad de la madre para soportar o “digerir” algo que le está ocurriendo. Cuando el niño se enferma de bronquitis o tiene asma, puede estar denunciando un ambiente tóxico en la casa o dificultades de relación en su entorno más cercano. Las otitis frecuentes en los niños hablan de una irritación de la madre por tener que escuchar algo que no quiere oír, que la exaspera y descontrola. Las enfermedades de los niños nos hablan todo el tiempo, sólo hay que descodificarlas.
PRESENCIA PATERNA
Lo que le ocurra al padre también va a influir en el niño, pero de otra forma, a través de la madre. Si el papá se queda sin empleo y la mamá confía en que va a encontrar otro, no habrá un impacto negativo. Pero si el padre se siente frustrado y tiene miedo y se deprime, y la mamá lo vive con angustia y sufrimiento, el niño absorberá esa angustia como propia y puede que la exprese a través del cuerpo. Esa es la forma en que los niños manifiestan las emociones que no pueden comprender.

Así como la mamá va a ser el punto de referencia desde la concepción hasta los 7 años, la presencia del papá será clave entre los 7 y los 14, período importante para incorporar aprendizajes que tienen que ver con los límites, las normas, la autoridad, la sociabilidad, las consecuencias de nuestras acciones.
A partir de los 7 años, el niño empieza a expresar sus propios conflictos y la figura del padre ayuda a diluir el apego a la madre. Esto permite al niño adquirir autonomía y empezar a autocontrolarse.

EL LEGADO DE MARC FRÉCHET
Marc Fréchet, psicólogo clínico francés, es el padre de los Ciclos Biológicos Celulares Memorizados y del Proyecto Sentido. En los años ’70 Fréchet concibió la noción de “Proyecto sentido” con base en experiencias traumáticas de su propia vida. Su vida comenzó en la cárcel pues su madre en la Francia de la postguerra había sido procesada por actividades durante la Segunda Guerra Mundial que fueron consideradas antipatrióticas. El origen de su nacimiento fue una estrategia de sus padres para que, al verla embarazada, el jurado fuese más indulgente, al igual que las condiciones en la prisión. Así fue como el período fetal de 9 meses de Marc Fréchet transcurrió en la prisión. Las circunstancias y el lugar de nacimiento, condicionaron su vida para siempre. De hecho, durante el primer tiempo de su vida estuvo rodeado de mujeres que le atendían, menos su madre y así fue toda su vida, siempre estuvo acompañado, pero solo. La Humanidad le debe a su sufrimiento el regalo de sus avanzadas teorías.
INSTRUCTOR

Edgar Mendizabal
- Creador y Director de Memoria Emocional, México DC, donde reside.
- Psicólogo Psicosomático
- Bio-Terapeuta en códigos de las enfermedades
- Discípulo, terapeuta adjunto del Dr. Salomón Sellam, descubridor y padre del Yacente.
- Director académico de la formación de Psicosomática Clínica Humanista.
- Responsable de los terapeutas egresados.
- Asociado de Editorial Beragel (publisher de los libros del Dr. Sellam)
FORMACIÓN
- Psicosomática Clínica /Maestría Fundación para la Psicosomática Clínica Humanista (Dr. Salomón Sellam – Francia)
- Psicosomática Clínica /Maestría Fundación para la Psicosomática Clínica Humanista (Dr. Salomón Sellam – Francia)
- BioNeuroEmoción Acompañante (Enric Corbera – España) Instituto Español de BioNeuro- Emoción
- Descodificación Biológica
- Facilitador Decodage Biologique (Francia) Cristhian Fleche